La razón práctica de la colegialidad en el Tribunal Supremo Federal y los principios de la democracia deliberativa

¿importa el diálogo?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12662/2447-6641oj.v22i41.p84-114.2024

Palabras clave:

democracia deliberativa, corte constitucional, proceso de toma de decisiones, colegialidade, diálogo

Resumen

Contextualización: Las prácticas interactivas de un organismo colegiado como el Tribunal Supremo Federal afectan directamente la calidad y legitimidad de las decisiones tomadas, tanto en lo que respecta a la epistemología de los arreglos institucionales adoptados como a la calidad de la cognoscibilidad del contenido deliberado.

Objetivo: El objetivo de este artículo es el papel del diálogo y la colegialidad, ya que pretende contribuir a la reflexión sobre la importancia del diálogo en el Tribunal Supremo Federal, cuyas decisiones deben reflejar el consenso alcanzado por la institución a través de la razón práctica, adecuada a las modelo democrático brasileño.

Método: Este trabajo se basó en una investigación en la que se expone la opinión de los propios ministros sobre las prácticas de diálogo en el seno de la Corte Suprema, examinada a la luz del concepto de democracia deliberativa, modelo político adoptado por la Constitución brasileña de 1988. Es una investigación bibliográfica.

Resultados: El tipo de experiencia deliberativa practicada en la Corte Suprema implica la perdición del carácter colegiado de la Institución, que es reemplazado por el aspecto individualista de los jueces, que perjudica la calidad de sus decisiones judiciales, reduciéndolas más a opiniones personales. minimizando la expresión de la racionalidad práctica de esa institución.

Conclusiones: Se defiende la hipótesis de que es necesario asumir el desafío del diálogo auténtico como razón práctica para que un relevante compromiso colectivo refleje un consenso institucional, porque esta es una perspectiva fundamental para la legitimidad de las decisiones de un Tribunal Colegiado.

Palabras clave: democracia deliberativa; corte constitucional; proceso de toma de decisiones; colegialidade; diálogo.

 

Biografía del autor/a

Chiara de Sousa Costa Soares, UFPA

Doutoranda e Mestre em Direito pelo Programa de Pós-graduação em Direito da Universidade Federal do Pará (PPGD/UFPA). Pós-graduada (MBA) em Direito Civil e Processo Civil pela FGV. Membro do Grupo de Pesquisa "Tradição da Lei Natural" (CNPq) - UFPA. Membro do Grupo de Pesquisa Direito e Fraternidade (CNPq) - UFRGS. Atualmente é Advogada do Banco da Amazônia, em Belém. Belém, PA, BR.

Victor Sales Pinheiro, Universidade Federal do Pará

Professor no Programa de Pós-Graduação em Direito da Universidade Federal do Pará (PPGD-UFPA). Coordenador   do   Grupo   de   Pesquisa Tradição   da   Lei   Natural (CNPq). Doutor   em   Filosofia pela Universidade   do   Estado   do   Rio   de   Janeiro (UERJ).   Mestre   em   Filosofia   pela   Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro (PUC-RIO). Graduado em Direito pelo CESUPA. Graduado em Direito pelo Centro Universitário do Pará (CESUPA). Belém, PA, BR.

Publicado

2024-12-19

Cómo citar

SOARES, Chiara de Sousa Costa; PINHEIRO, Victor Sales. La razón práctica de la colegialidad en el Tribunal Supremo Federal y los principios de la democracia deliberativa: ¿importa el diálogo?. Revista Opinião Jurídica (Fortaleza), Fortaleza, v. 22, n. 41, p. 84–114, 2024. DOI: 10.12662/2447-6641oj.v22i41.p84-114.2024. Disponível em: https://unichristus.emnuvens.com.br/opiniaojuridica/article/view/5102. Acesso em: 3 feb. 2025.

Número

Sección

Artigos Originais