VIOLACIONES ESTRUCTURALES EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS: UN ANÁLISIS A PARTIR DEL CASO FAVELA NOVA BRASÍLIA VS. BRASIL
DOI:
https://doi.org/10.12662/2447-6641oj.v21i37.p1-29.2023Palabras clave:
Corte Interamericana de Derechos Humanos, derechos humanos, disputas estructurales, Supremo Tribunal FederalResumen
Objetivo: El objetivo principal de este trabajo es comprender si la condena brasileña por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), en el caso de Favela Nova Brasília vs. Brasil, provocó efectos materiales y simbólicos capaces de ayudar a enfrentar una disputa estructural provocada por el mal funcionamiento del sistema de seguridad pública en el estado de Río de Janeiro.
Metodologia: Se adopta el método deductivo y la investigación bibliográfico-documental, con abordaje cualitativo.
Resultados: A pesar de la importancia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, el casi total incumplimiento de las penas presentadas en la sentencia que condena a Brasil por las atrocidades cometidas en el caso en cuestión, demuestra el desprecio del país por la realización de los derechos humanos, como así como una evidente violación de las obligaciones internacionales. También vale la pena señalar, en este sentido, que ninguna de las tres medidas adoptadas en su totalidad por Brasil, destinadas a superar el problema relacionado con el sistema de seguridad pública en el estado de Río de Janeiro, tiene un carácter estructural. Ante este escenario, es claro que, hasta el momento, la sentencia no ha causado los efectos materiales ni simbólicos pretendidos.
Contribuciones: La condena brasileña en el caso de Favela Nova Brasilia v. Brasil, a pesar de no haber producido todos los resultados conjeturados, tuvo un efecto material inesperado: sirvió de impulsor de la propuesta de la ADPF 635, conocida como “ADPF das Favelas”. La referida acción resultó ser un importante instrumento para enfrentar las nefastas violaciones a los derechos humanos y fundamentales provocadas por la política de seguridad pública del estado de Río de Janeiro, así como un hito en lo que se refiere al empoderamiento de las víctimas, que vieron en la STF un foro de deliberación política y un lugar en el que sus demandas podrían ser atendidas. También en este sentido, la Acción aborda directamente el hecho de que la violencia policial afecta, sobre todo, a la población negra que habita en las favelas, aspecto importante en la lucha contra el racismo estructural. Esta realidad refuerza la capacidad del Sistema Interamericano de Derechos Humanos para generar impactos transformadores, así como destaca la relevancia del trabajo que realiza la Corte Interamericana de Derechos Humanos, especialmente en escenarios de extrema desigualdad, exclusión y violencia como como el brasileño.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La sumisión de artículos para publicación en Opinião Jurídica implica en la transferencia de los derechos autorales por el autor al Centro Universitário Christus – UNICHRISTUS para reproducción, publicidad, distribución, impresión y publicación, de acuerdo con la Norma de Publicación 414R, Opin. Jur., Fortaleza, año 12, n. 6, p. 1-414, Ene./Dic. 2014, costas a cargo de UNICHRISTUS, en cualquier formato o medio existente o que venga a existir, de acuerdo con los artículos 49 y siguientes de la ley federal 9.610/98.
1. Al ceder los derechos autorales, el autor accepta hacerlo de manera exclusiva, gratuita y por la totalidad del trabajo.
2. UNICHRISTUS puede disponibilizar el trabajo, en parte o en todo, para propósitos educativos, sin alterar su contenido, a la excepción de pequeñas correcciones que sean necesarias.
3. La cesión de los derechos autorales es válida en todos los países y para versiones del material en su idioma original y en versiones traducidas.
RESPONSABILIDAD POR EL CONTENIDO
Al someter un artículo, el autor declara tener la sola responsabilidad por el contenido del trabajo, siendo, por lo tanto, responsable por cualesquiera medidas judiciales o extrajudiciales referentes a él.
1. En caso de autoría conjunta, todos los autores son considerados colectivamente responsables, excepto cuando haya pruebas en contrario.