LA PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DEL TELETRABAJADOR Y EL CONFLICTO CON LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN ESPAÑA
DOI:
https://doi.org/10.12662/2447-6641oj.v20i34.p114-141.2022Palabras clave:
teletrabajo, nuevas tecnologías, poder disciplinario, derecho a la intimidad, derechos fundamentalesResumen
Objetivo: El aumento del teletrabajo motivado por la pandemia COVID‐19 ha supuesto un cambio de paradigma en el mundo laboral, poniendo de manifiesto la necesidad de realizar un análisis de los derechos del teletrabajador, ya que dicha relación laboral no se encuentra regulada de manera íntegra. La actual Ley 10/2021, ofrece una regulación equilibrada de derechos y obligaciones del teletrabajo, aunque el artículo 13 del ET mantiene muchos vacíos legales en cuanto al trabajo a distancia.
Metodología: Se analizará la protección real del teletrabajador en España, desde el punto de vista de la doctrina judicial, constitucional y científica conjugando los derechos fundamentales del teletrabajador con el poder de vigilancia y control del empresario, para comprender el estudio de los diferentes puntos de vista respecto a la regulación y jurisprudencia existentes.
Resultados: Las nuevas tecnologías han facilitado la organización de las tareas en el marco de las relaciones laborales, así como un desarrollo y ejecución mucho más eficiente de la actividad productiva. No obstante, también han ayudado a ampliar la vigilancia que el empleador tiene respecto de sus trabajadores, con las consecuencias disciplinarias que esto puede conllevar, como han ido delimitando los diferentes órganos jurisdiccionales a través de la ponderación de los bienes jurídicos en juego.
Contribución: La inviolabilidad del domicilio, el derecho a la intimidad del teletrabajador y sus comunicaciones o las confrontaciones de derechos entre el trabajador y el empresario constituyen los principales nuevos retos, en el que toda medida deberá atender a lo dispuesto en la normativa, en las regulaciones de los convenios colectivos y bajo los criterios de idoneidad, necesidad y proporcionalidad.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La sumisión de artículos para publicación en Opinião Jurídica implica en la transferencia de los derechos autorales por el autor al Centro Universitário Christus – UNICHRISTUS para reproducción, publicidad, distribución, impresión y publicación, de acuerdo con la Norma de Publicación 414R, Opin. Jur., Fortaleza, año 12, n. 6, p. 1-414, Ene./Dic. 2014, costas a cargo de UNICHRISTUS, en cualquier formato o medio existente o que venga a existir, de acuerdo con los artículos 49 y siguientes de la ley federal 9.610/98.
1. Al ceder los derechos autorales, el autor accepta hacerlo de manera exclusiva, gratuita y por la totalidad del trabajo.
2. UNICHRISTUS puede disponibilizar el trabajo, en parte o en todo, para propósitos educativos, sin alterar su contenido, a la excepción de pequeñas correcciones que sean necesarias.
3. La cesión de los derechos autorales es válida en todos los países y para versiones del material en su idioma original y en versiones traducidas.
RESPONSABILIDAD POR EL CONTENIDO
Al someter un artículo, el autor declara tener la sola responsabilidad por el contenido del trabajo, siendo, por lo tanto, responsable por cualesquiera medidas judiciales o extrajudiciales referentes a él.
1. En caso de autoría conjunta, todos los autores son considerados colectivamente responsables, excepto cuando haya pruebas en contrario.