REVISANDO EL PRINCIPIO DE TIPICIDAD TRIBUTARIA: UN ANÁLISIS DESDE LA NOCIÓN DE CONCEPTOS Y TIPOS
DOI:
https://doi.org/10.12662/2447-6641oj.v20i34.p30-59.2022Palabras clave:
tipicidad tributaria, conceptos, tiposResumen
Objetivo: El objetivo de este artículo es revisar el principio de tipicidad tributaria a la luz de una adecuada concepción de conceptos y tipos, analizando su contenido y delimitando su extensión.
Metodología: La investigación tiene una naturaleza básica o pura, el enfoque es cualitativo y adopta el procedimiento bibliográfico, partiendo de la distinción entre conceptos y tipos.
Resultados La tipicidad tributaria constituye la dimensión material del principio constitucional de legalidad y se materializa en el mandato dirigido al legislador de describir todos los elementos del tributo y sus consecuencias legales. Los conceptos jusprivatistas incorporados por la legislación tributaria pueden ser reformulados por el Derecho Tributario, siempre y cuando por la ley. Sin embargo, los conceptos que utiliza la Constitución para delimitar las competencias tributarias no pueden ser alterados por el legislador infraconstitucional, debido a la supremacía constitucional. La interpretación económica del hecho imponible, así como otras doctrinas que pretenden justificar la tributación directamente sobre los principios de capacidad contributiva, igualdad y solidaridad social, no se sustenta en nuestro ordenamiento jurídico.
Contribuciones: El principio de tipicidad tributaria es positivo en el ordenamiento jurídico nacional, y debe entenderse no como un requisito para la selección de conceptos absolutamente precisos para la definición de hipótesis de incidencia, sino como un mandato para utilizar, en la mayor medida posible, conceptos que Permitir la previsibilidad y determinabilidad de los tributos.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La sumisión de artículos para publicación en Opinião Jurídica implica en la transferencia de los derechos autorales por el autor al Centro Universitário Christus – UNICHRISTUS para reproducción, publicidad, distribución, impresión y publicación, de acuerdo con la Norma de Publicación 414R, Opin. Jur., Fortaleza, año 12, n. 6, p. 1-414, Ene./Dic. 2014, costas a cargo de UNICHRISTUS, en cualquier formato o medio existente o que venga a existir, de acuerdo con los artículos 49 y siguientes de la ley federal 9.610/98.
1. Al ceder los derechos autorales, el autor accepta hacerlo de manera exclusiva, gratuita y por la totalidad del trabajo.
2. UNICHRISTUS puede disponibilizar el trabajo, en parte o en todo, para propósitos educativos, sin alterar su contenido, a la excepción de pequeñas correcciones que sean necesarias.
3. La cesión de los derechos autorales es válida en todos los países y para versiones del material en su idioma original y en versiones traducidas.
RESPONSABILIDAD POR EL CONTENIDO
Al someter un artículo, el autor declara tener la sola responsabilidad por el contenido del trabajo, siendo, por lo tanto, responsable por cualesquiera medidas judiciales o extrajudiciales referentes a él.
1. En caso de autoría conjunta, todos los autores son considerados colectivamente responsables, excepto cuando haya pruebas en contrario.