EL CAMINO BRASILEÑO HACIA EL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO Y LA JURISDICCIÓN INDÍGENA
DOI:
https://doi.org/10.12662/2447-6641oj.v17i26.p83-108.2019Palabras clave:
Derecho indígena, Jurisdicción indígena, Pluralismo jurídico, Autodeterminación, MulticulturalismoResumen
El reconocimiento jurídico del derecho y de la jurisdicción indígena, a partir del análisis de la transición del paradigma integracionista al pluralismo étnico y cultural, es tema aún no consolidado en la comunidad jurídica brasileña. Así, este artículo se propone investigar dicho cambio y su repercusión en las normas de derecho internacional y en algunas Constituciones latinoamericanas, notablemente, la Constitución brasileña de 1988. Aunque el orden institucional brasileño aún no ha consolidado los parámetros del multiculturalismo liberal, estando al margen del constitucionalismo plurinacional, el texto investiga las posibilidades de hacer efectivo el pluralismo étnico. La acogida del derecho consuetudinario indígena y del ejercicio de la jurisdicción indígena materializa sustancialmente el pluralismo étnico garantizado por la norma constitucional al reconocer a los indios su organización social, sus costumbres y sus tradiciones. El método de abordaje desarrollado será la investigación bibliográfica en doctrina, con destaque para la producción latinoamericana.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La sumisión de artículos para publicación en Opinião Jurídica implica en la transferencia de los derechos autorales por el autor al Centro Universitário Christus – UNICHRISTUS para reproducción, publicidad, distribución, impresión y publicación, de acuerdo con la Norma de Publicación 414R, Opin. Jur., Fortaleza, año 12, n. 6, p. 1-414, Ene./Dic. 2014, costas a cargo de UNICHRISTUS, en cualquier formato o medio existente o que venga a existir, de acuerdo con los artículos 49 y siguientes de la ley federal 9.610/98.
1. Al ceder los derechos autorales, el autor accepta hacerlo de manera exclusiva, gratuita y por la totalidad del trabajo.
2. UNICHRISTUS puede disponibilizar el trabajo, en parte o en todo, para propósitos educativos, sin alterar su contenido, a la excepción de pequeñas correcciones que sean necesarias.
3. La cesión de los derechos autorales es válida en todos los países y para versiones del material en su idioma original y en versiones traducidas.
RESPONSABILIDAD POR EL CONTENIDO
Al someter un artículo, el autor declara tener la sola responsabilidad por el contenido del trabajo, siendo, por lo tanto, responsable por cualesquiera medidas judiciales o extrajudiciales referentes a él.
1. En caso de autoría conjunta, todos los autores son considerados colectivamente responsables, excepto cuando haya pruebas en contrario.