Derechos-deseo
la nueva frontera de la ley
DOI:
https://doi.org/10.12662/2447-6641oj.v22i41.p147-175.2024Palabras clave:
ser humano, libertad, voluntad del estado, derechos-deseoResumen
Objetivo: en la sociedad líquida, sólo el individuo mantiene una cierta coherencia. Su voluntad deseante parece ser la única realidad subsistente con sentido. Esta realidad no es otra que lo que él dice de sí mismo. La autonomía individual genera una nueva base de legitimidad política, incluida la generación de “nuevos” derechos por ley. Sin un orden natural, es decir, sin una realidad preexistente que dé alcance y medida a nuestras acciones, la libertad se identifica como la mera ausencia de obligaciones o vínculos, queda indeterminada, carece de significado externo como "término" por sí misma y, por tanto, no se distingue de la voluntad que la mueve. Libertad y voluntad comienzan a confundirse y, así, este nuevo marco existencial ofrece una nueva frontera para que la ley capture la real juridicidad humana, al mismo tiempo que plantea la discusión sobre la legitimidad de los derechos-deseo como fuente de esa misma juridicidad humana y las tensiones generadas en el seno del bien común.
Metodología: el estudio del tema propuesto cuestiona el uso de la metodología realista-fenomenológico-hermenéutica, en el deseo de comprender la juridicidad humana natural – que no consiste en una creación de la sociedad o del poder, sino que surge de la condición misma del ser humano – y, por lo tanto, aportando conocimientos más claros y profundos al análisis del fenómeno del derechos-deseo.
Resultados: se espera producir, seleccionar y sistematizar referencias bibliográficas básicas, indicando potencialidades analíticas e interpretativas a investigadores del tema del derechos-deseo que se preocupan por la formación académica centrada en el justo concreto, con el fin de ampliar, a través de esta investigación, la collección teórica que marca los límites de esta importante área de estudio en el campo del derecho, basada en fundamentos teóricos sólidos, críticos, clásicos y actualizados.
Aportes: a partir de una investigación filosófica sobre las nociones de ser humano, libertad, voluntad, derecho y ley, además de sus expresiones e identidades, nuestra investigación pretende recuperar el estado del arte de la real juridicidad humana, una realidad que surge de la nomofórica calidad del hombre y, como efecto, buscar demostrar que fusionar juridicidad con legalidad voluntarista, premisa del deseo-derecho, provoca una serie de tensiones y perturbaciones en el respeto al principio de la dignidad humana.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Opinião Jurídica (Fortaleza)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La sumisión de artículos para publicación en Opinião Jurídica implica en la transferencia de los derechos autorales por el autor al Centro Universitário Christus – UNICHRISTUS para reproducción, publicidad, distribución, impresión y publicación, de acuerdo con la Norma de Publicación 414R, Opin. Jur., Fortaleza, año 12, n. 6, p. 1-414, Ene./Dic. 2014, costas a cargo de UNICHRISTUS, en cualquier formato o medio existente o que venga a existir, de acuerdo con los artículos 49 y siguientes de la ley federal 9.610/98.
1. Al ceder los derechos autorales, el autor accepta hacerlo de manera exclusiva, gratuita y por la totalidad del trabajo.
2. UNICHRISTUS puede disponibilizar el trabajo, en parte o en todo, para propósitos educativos, sin alterar su contenido, a la excepción de pequeñas correcciones que sean necesarias.
3. La cesión de los derechos autorales es válida en todos los países y para versiones del material en su idioma original y en versiones traducidas.
RESPONSABILIDAD POR EL CONTENIDO
Al someter un artículo, el autor declara tener la sola responsabilidad por el contenido del trabajo, siendo, por lo tanto, responsable por cualesquiera medidas judiciales o extrajudiciales referentes a él.
1. En caso de autoría conjunta, todos los autores son considerados colectivamente responsables, excepto cuando haya pruebas en contrario.