Regulación de la inteligencia artificial en el ámbito de la competencia

¿una manera de promover o inhibir la innovación?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12662/2447-6641oj.v22i40.p162-180.2024

Palabras clave:

inteligencia artificial, regulación, derecho antimonopolio, innovación

Resumen

Objetivo: Este artículo tiene como objetivo analizar la posible regulación de la inteligencia artificial (IA) en el contexto del derecho de la competencia, específicamente en el campo del derecho antimonopolio en Brasil. La investigación busca evaluar si una futura regulación de la IA tiende a promover o inhibir la innovación, considerando el papel de la Unión Europea (UE), que se ha destacado en este debate global, especialmente con la aprobación del "AI Act" por parte del Parlamento Europeo.

Metodología: El análisis se realizó mediante el método inductivo, basado en una revisión documental y bibliográfica. El estudio abarcó informes, artículos académicos y proyectos de ley sobre IA en el contexto brasileño.

Resultados: Los resultados indican la necesidad de una regulación de la IA que esté en conformidad con los principios del derecho de la competencia. El artículo sugiere que dicha regulación debe establecer directrices claras sobre el uso de los sistemas de IA, así como definir los deberes y obligaciones de los actores involucrados. Al promover un equilibrio entre la innovación tecnológica y la seguridad jurídica, la regulación puede incentivar el avance tecnológico sin comprometer los derechos fundamentales ni la lucha efectiva contra las prácticas anticompetitivas.

Contribuciones: El estudio contribuye al debate sobre la regulación de la IA en el ámbito del derecho antimonopolio, destacando la importancia de un enfoque regulatorio que armonice la innovación con la competencia leal. La investigación sugiere que una regulación adecuada puede no solo promover la innovación, sino también garantizar la protección de la competencia en el mercado digital.

Biografía del autor/a

Adrise Lage de Mendonça Mendes, Instituto Brasileiro de Ensino, Desenvolvimento e Pesquisa (IDP)

Mestre em Direito pelo Instituto Brasileiro de Ensino, Desenvolvimento e Pesquisa (IDP), contemplando extensão na Universidade de Coimbra. Mestranda em Direito empresarial pela Universidade de Mendoza. Advogada com atuação em Direito Administrativo Sancionador e Compliance Anticorrupção. Brasília, DF, BR.

Grace Ladeira Garbaccio, Instituto Brasileiro de Ensino, Desenvolvimento e Pesquisa (IDP)

Doutora e mestre em Direito pela Faculté de Droit de l'Université de Limoges/França e com pós-doutorado pela Université Paris 1 - Panthéon Sorbonne e Université de Côte d'Azur - Nice/França. Professora dos programas stricto sensu do Instituto Brasileiro de Ensino, Desenvolvimento e Pesquisa - IDP. Advogada e profissional da área de Sustentabilidade/ESG, Jurídica, Governança Corporativa e Compliance. Brasília, DF, BR.

Maria Matilde Lavouras , Universidade de Coimbra

Doutora em Direito pela Universidade de Coimbra – Faculdade de Direito. Licenciada e mestre em Direito na área de especialização de Ciências Jurídico-Econômicas pela mesma universidade. Professora e Investigadora Integrada do Instituto Jurídico. Coimbra, Portugal.

Publicado

2024-11-11

Cómo citar

MENDES, Adrise Lage de Mendonça; GARBACCIO, Grace Ladeira; LAVOURAS , Maria Matilde. Regulación de la inteligencia artificial en el ámbito de la competencia: ¿una manera de promover o inhibir la innovación?. Revista Opinião Jurídica (Fortaleza), Fortaleza, v. 22, n. 40, p. 162–180, 2024. DOI: 10.12662/2447-6641oj.v22i40.p162-180.2024. Disponível em: https://unichristus.emnuvens.com.br/opiniaojuridica/article/view/5455. Acesso em: 26 abr. 2025.

Número

Sección

Artigos Originais