Protestantismo y positivismo jurídico

la transformación del concepto de derecho por la Reforma Luterana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12662/2447-6641oj.v22i41.p1-33.2024

Palabras clave:

derecho y teología, reforma protestante, positivismo jurídico

Resumen

Fundamentos: La Reforma Protestante fue el primer gran movimiento contra la tradición jurídica medieval vigente en Occidente desde el Imperio Romano. Los reformadores, al fundar un positivismo religioso o teológico de raíces cristianas – construido principalmente sobre fuentes positivas – sentaron las bases para el surgimiento de un positivismo jurídico, un fenómeno ajeno al paradigma anterior y sin precedentes históricos en la forma de pensar la totalidad del derecho, debido a la experiencia inédita del monismo de las fuentes.

Objetivos: Evaluar los impactos de la Reforma en el auge y consolidación del positivismo jurídico a partir del siglo XVIII, para confrontarlo con el paradigma anterior. Para eso, se presentará, de forma breve y reducida, la teoría clásica del derecho, construida a lo largo de milenios y cuyo principal heredero se encuentra en la tradición escolástica del pluralismo jurídico medieval, así como el fenómeno del monismo teológico desencadenado por la revuelta religiosa contra la Iglesia Católica Romana, estudiando sus consecuencias para la legislación positiva y el derecho natural.

Método: Esta investigación tiene un carácter cualitativo y exploratorio, partiendo de una revisión bibliográfica de la literatura sobre el tema a través de un estudio histórico de las principales fuentes primarias sobre el tema.

Resultado: Como resultado de esa doctrina reformada, el pensamiento jurídico occidental, que estaba profundamente basado en la filosofía aristotélico-tomista, llegó a ser influenciado por la recién creada teología protestante, particularmente por Martín Lutero y por juristas protestantes como Philipp Melanchthon y Johann Oldendorp.

Aporte: Este artículo contribuye a la comprensión de la influencia de estos personajes – muchas veces olvidados – en la formación del concepto moderno de Derecho, centrándose especialmente en su relación con el Positivismo Jurídico, que nacerá y se consolidará en los siglos siguientes. Las premisas teológicas planteadas por Lutero y sus discípulos estuvieron en el centro de lo que hoy se conoce como una corriente típica de la Modernidad, y, sin ellas, esta línea de pensamiento jurídico difícilmente habría encontrado terreno fértil para desarrollarse.

Biografía del autor/a

Daniel Damasceno, UFC

Mestre e Bacharel em Direito pela Universidade Federal do Ceará (UFC). Pesquisador do Grupo de Estudos em Filosofia do Direito – Díkaion (CNPq). Assessor de Ministro do Superior Tribunal de Justiça (STJ). Fortaleza, CE, BR. 

Gustavo César Machado Cabral, UFC

Doutor em História do Direito pela Universidade de São Paulo (USP). Pós-Doutorado pelo Max-Planck-Institut für europäische Rechtsgeschichte (Alemanha). Professor Adjunto da Faculdade de Direito da Universidade Federal do Ceará (UFC). Diretor da Faculdade de Direito da UFC (2023-2027). Bolsista de Produtividade em Pesquisa 2 (CNPq). Pesquisador-líder do Núcleo de Estudos sobre o Direito na América Portuguesa (NEDAP). Fortaleza, CE, BR. 

Publicado

2024-12-03

Cómo citar

DAMASCENO, Daniel; CABRAL, Gustavo César Machado. Protestantismo y positivismo jurídico: la transformación del concepto de derecho por la Reforma Luterana. Revista Opinião Jurídica (Fortaleza), Fortaleza, v. 22, n. 41, p. 1–33, 2024. DOI: 10.12662/2447-6641oj.v22i41.p1-33.2024. Disponível em: https://unichristus.emnuvens.com.br/opiniaojuridica/article/view/5421. Acesso em: 3 feb. 2025.

Número

Sección

Artigos Originais