Protestantismo y positivismo jurídico
la transformación del concepto de derecho por la Reforma Luterana
DOI:
https://doi.org/10.12662/2447-6641oj.v22i41.p1-33.2024Palabras clave:
derecho y teología, reforma protestante, positivismo jurídicoResumen
Fundamentos: La Reforma Protestante fue el primer gran movimiento contra la tradición jurídica medieval vigente en Occidente desde el Imperio Romano. Los reformadores, al fundar un positivismo religioso o teológico de raíces cristianas – construido principalmente sobre fuentes positivas – sentaron las bases para el surgimiento de un positivismo jurídico, un fenómeno ajeno al paradigma anterior y sin precedentes históricos en la forma de pensar la totalidad del derecho, debido a la experiencia inédita del monismo de las fuentes.
Objetivos: Evaluar los impactos de la Reforma en el auge y consolidación del positivismo jurídico a partir del siglo XVIII, para confrontarlo con el paradigma anterior. Para eso, se presentará, de forma breve y reducida, la teoría clásica del derecho, construida a lo largo de milenios y cuyo principal heredero se encuentra en la tradición escolástica del pluralismo jurídico medieval, así como el fenómeno del monismo teológico desencadenado por la revuelta religiosa contra la Iglesia Católica Romana, estudiando sus consecuencias para la legislación positiva y el derecho natural.
Método: Esta investigación tiene un carácter cualitativo y exploratorio, partiendo de una revisión bibliográfica de la literatura sobre el tema a través de un estudio histórico de las principales fuentes primarias sobre el tema.
Resultado: Como resultado de esa doctrina reformada, el pensamiento jurídico occidental, que estaba profundamente basado en la filosofía aristotélico-tomista, llegó a ser influenciado por la recién creada teología protestante, particularmente por Martín Lutero y por juristas protestantes como Philipp Melanchthon y Johann Oldendorp.
Aporte: Este artículo contribuye a la comprensión de la influencia de estos personajes – muchas veces olvidados – en la formación del concepto moderno de Derecho, centrándose especialmente en su relación con el Positivismo Jurídico, que nacerá y se consolidará en los siglos siguientes. Las premisas teológicas planteadas por Lutero y sus discípulos estuvieron en el centro de lo que hoy se conoce como una corriente típica de la Modernidad, y, sin ellas, esta línea de pensamiento jurídico difícilmente habría encontrado terreno fértil para desarrollarse.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Opinião Jurídica (Fortaleza)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La sumisión de artículos para publicación en Opinião Jurídica implica en la transferencia de los derechos autorales por el autor al Centro Universitário Christus – UNICHRISTUS para reproducción, publicidad, distribución, impresión y publicación, de acuerdo con la Norma de Publicación 414R, Opin. Jur., Fortaleza, año 12, n. 6, p. 1-414, Ene./Dic. 2014, costas a cargo de UNICHRISTUS, en cualquier formato o medio existente o que venga a existir, de acuerdo con los artículos 49 y siguientes de la ley federal 9.610/98.
1. Al ceder los derechos autorales, el autor accepta hacerlo de manera exclusiva, gratuita y por la totalidad del trabajo.
2. UNICHRISTUS puede disponibilizar el trabajo, en parte o en todo, para propósitos educativos, sin alterar su contenido, a la excepción de pequeñas correcciones que sean necesarias.
3. La cesión de los derechos autorales es válida en todos los países y para versiones del material en su idioma original y en versiones traducidas.
RESPONSABILIDAD POR EL CONTENIDO
Al someter un artículo, el autor declara tener la sola responsabilidad por el contenido del trabajo, siendo, por lo tanto, responsable por cualesquiera medidas judiciales o extrajudiciales referentes a él.
1. En caso de autoría conjunta, todos los autores son considerados colectivamente responsables, excepto cuando haya pruebas en contrario.