EL PROCESO DE REGULACIÓN DEL TRABAJO DE LA MUJER EN BRASIL A LA LUZ DE LA TEORÍA DE CAROL SMART: EL DERECHO COMO TECNOLOGÍA DE GÉNERO
DOI:
https://doi.org/10.12662/2447-6641oj.v21i38.p45-72.2023Palabras clave:
trabajo de la mujer, Carol Smart, derecho, tecnología de géneroResumen
Objetivo: El artículo se centra en el proceso de regulación del trabajo de la mujer en Brasil, tomando 1932 como hito. Esa legislación es presentada sólo como un logro de las mujeres, aunque también fue un factor en su exclusión del espacio público de trabajo. La crítica del derecho de Carol Smart permitirá comprender por qué.
Metodología: Se utilizó el método histórico-jurídico (GUSTIN; DIAS; NICÁCIO, 2020, p. 80), basado en fuentes jurídicas y doctrinales. Se recuperó la legislación de la época, en cuanto a la regulación del trabajo de la mujer y el ideal de mujer difundido por el Estado brasileño.
Resultados: La noción del Derecho como tecnología de género permitió un análisis crítico del proceso de regulación legal del trabajo de la mujer en Brasil, proporcionando una comprensión de las razones por las cuales legitimó el retorno de la mujer al hogar en la década de 1930. Además del contenido de las leyes, fue lo Derecho mismo (discurso y forma) lo que permitió este retorno: como tecnología de género, estabilizó una diferenciación entre mujeres y hombres sobre la base de la oposición binaria de la mujer cuidadora y el hombre proveedor.
Contribuciones: Se pretende contribuir a una mirada crítica a lo Derecho en cuanto a su papel en la promoción de la igualdad de género y la exclusión no institucional de las mujeres del espacio público de trabajo. Se cree que promoverá la discusión sobre la oposición binaria que se perpetúa, entre el hombre y la mujer.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Opinião Jurídica (Fortaleza)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La sumisión de artículos para publicación en Opinião Jurídica implica en la transferencia de los derechos autorales por el autor al Centro Universitário Christus – UNICHRISTUS para reproducción, publicidad, distribución, impresión y publicación, de acuerdo con la Norma de Publicación 414R, Opin. Jur., Fortaleza, año 12, n. 6, p. 1-414, Ene./Dic. 2014, costas a cargo de UNICHRISTUS, en cualquier formato o medio existente o que venga a existir, de acuerdo con los artículos 49 y siguientes de la ley federal 9.610/98.
1. Al ceder los derechos autorales, el autor accepta hacerlo de manera exclusiva, gratuita y por la totalidad del trabajo.
2. UNICHRISTUS puede disponibilizar el trabajo, en parte o en todo, para propósitos educativos, sin alterar su contenido, a la excepción de pequeñas correcciones que sean necesarias.
3. La cesión de los derechos autorales es válida en todos los países y para versiones del material en su idioma original y en versiones traducidas.
RESPONSABILIDAD POR EL CONTENIDO
Al someter un artículo, el autor declara tener la sola responsabilidad por el contenido del trabajo, siendo, por lo tanto, responsable por cualesquiera medidas judiciales o extrajudiciales referentes a él.
1. En caso de autoría conjunta, todos los autores son considerados colectivamente responsables, excepto cuando haya pruebas en contrario.