VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS PERPETRADAS POR AGENTES DEL ESTADO EN OCUPACIONES MILITARES: ANÁLISIS DE LA INCURSIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS AL TERRITORIO NORMATIVO DE LOS CONFLICTOS ARMADOS
DOI:
https://doi.org/10.12662/2447-6641oj.v19i32.p32-57.2021Palabras clave:
Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario, Ocupaciones militares, Violaciones de derechos humanos, Antinomia legalResumen
Objetivos: Este artículo tiene como objetivo revisar la interrelación entre el Derecho Internacional Humanitario (DIH) y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH), en honor a sus respectivos ámbitos normativos y con el fin de realizar un análisis de su aplicación complementaria o suplementaria, hacia la construcción de una herramienta más adecuada para la protección de los seres humanos en situaciones extremas, como ocurre durante los conflictos armados. Esto se debe a que, en medio de las multifacéticas vulnerabilidades que se acumulan en los conflictos actuales, es fundamental brindar la fuente de protección más efectiva, proporcional a las demandas de protección que se manifiestan hoy, particularmente en las ocupaciones militares alrededor del mundo, cuya ocurrencia será el enfoque de esta investigación.
Metodología: En cuanto al método de abordaje sobre la base lógica de la investigación, se seleccionó el método del procedimiento hipotético-deductivo, con enfoque cualitativo, y una técnica de investigación bibliográfica y análisis de casos, en cuanto a la corroboración o falsedad de las principales hipótesis sobre la efectividad. Se probará la aplicación complementaria y armoniosa del DIDH a casos de violaciones de derechos humanos en Conflictos Armados Internacionales en la modalidad de ocupación militar. El objetivo exploratorio se desarrolló a partir de la comprensión de las Ocupaciones Militares como escenario ideal para señalar las antinomias legales entre el DIDH y el DIH.
Resultados: En esta investigación, utilizando específicamente el escenario de Ocupaciones Militares, se concluyó que las posiciones más adecuadas para la protección de los vulnerables deben basarse sustancialmente en los fundamentos del DIDH en relación con el área de transición aún oscura entre las dos vertientes del derecho, con el objetivo de la consolidación de un entendimiento doctrinal para sustentar nuevas opiniones consultivas en el futuro.
Contribuciones: Ante este marco, el núcleo de este trabajo radica en la comprensión de la praxis para la aplicación complementaria de ambos aspectos en los conflictos armados, considerando no solo el Derecho Internacional de los Derechos Humanos como lex generalis, sino su efectiva superposición en detrimento del Derecho Internacional Humanitario. cuando es más beneficioso para la protección humana en los casos de Ocupaciones Militares.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La sumisión de artículos para publicación en Opinião Jurídica implica en la transferencia de los derechos autorales por el autor al Centro Universitário Christus – UNICHRISTUS para reproducción, publicidad, distribución, impresión y publicación, de acuerdo con la Norma de Publicación 414R, Opin. Jur., Fortaleza, año 12, n. 6, p. 1-414, Ene./Dic. 2014, costas a cargo de UNICHRISTUS, en cualquier formato o medio existente o que venga a existir, de acuerdo con los artículos 49 y siguientes de la ley federal 9.610/98.
1. Al ceder los derechos autorales, el autor accepta hacerlo de manera exclusiva, gratuita y por la totalidad del trabajo.
2. UNICHRISTUS puede disponibilizar el trabajo, en parte o en todo, para propósitos educativos, sin alterar su contenido, a la excepción de pequeñas correcciones que sean necesarias.
3. La cesión de los derechos autorales es válida en todos los países y para versiones del material en su idioma original y en versiones traducidas.
RESPONSABILIDAD POR EL CONTENIDO
Al someter un artículo, el autor declara tener la sola responsabilidad por el contenido del trabajo, siendo, por lo tanto, responsable por cualesquiera medidas judiciales o extrajudiciales referentes a él.
1. En caso de autoría conjunta, todos los autores son considerados colectivamente responsables, excepto cuando haya pruebas en contrario.